Proyectos de Reinserción
por Amanda Peña

Proyectos de Reinserción plantea la exploración de lo rural desde el trabajo del material cerámico a partir de tres líneas de investigación.
En primer lugar, y como base desde la que originar este proyecto, se ha realizado un estudio teórico en relación al patrimonio cerámico en la provincia de Ciudad Real, atendiendo con mayor interés al área de la comarca de Puertollano. Con esta primera investigación se ha pretendido reconocer aquellos modos de hacer, técnicas y tipologías cerámicas tradicionales así como decoraciones y símbolos que caracterizaron la identidad alfarera de la región. Un primer enfoque hacia el objeto artesano derivó, como consecuencia, en un interés por el conocimiento de aquellos centros de producción alfarera de mayor relevancia. Esta segunda aproximación ha dado como resultado una paralela investigación en torno al patrimonio industrial, su afectación al entorno e historia local, así como su necesaria reivindicación frente al abandono institucional.
En segundo lugar un análisis del trabajo artesano, desde el sentido práctico y técnico de una labor y un oficio, condujo este proyecto hacia una investigación artística enfocada en los modos de hacer: reconocer qué caracteriza a la práctica artesana (repetición, mecanización, falta intencionada de experimentación, de individualidad…) y estudiar la figura del artesano. Llevar estas cuestiones de manera transversal al propio desarrollo práctico y conceptual de mi proyecto es reconocer el “no hacer artesano” como método propio de trabajo. Planteando este proyecto desde una contradicción: cómo no hacer artesanía desde un estudio de los modos de hacer artesanos, precisamente reconociendo qué se puede aportar al entorno rural desde esta posición.
Finalmente, mi contexto actual marcado por el trabajo con los moldes cerámicos y su relación con la industria y producción cerámica, ha trasladado mi interés por estos modos de hacer hacia mi práctica artística. El debate histórico entre el trabajo manual artesano y el trabajo automatizado del molde, con sus consiguientes connotaciones despectivas, surge de nuevo como plataforma desde la que trabajar la dualidad sobre la que se asienta este proyecto.
PROYECTO DE REINSERCIÓN 1
CANTARILLAS DE AGUA AGRIA
PROYECTO DE REINSERCIÓN 2
SOBRE LAS TINAJAS DE VALDEPEÑAS Y VILLAROBLEDO
PROYECTO DE REINSERCIÓN 3
LA INDUSTRIA Y EL PAISAJE RURAL
PROYECTO DE REINSERCIÓN 4
SOBRE LA DECORACIÓN Y EL SÍMBOLO EN LA OLLERÍA DE PUERTOLLANO
PROYECTO DE REINSERCIÓN 5
EL TRABAJO CON EL BARRO DE ALCARAZ





¿Cómo fue tu paso por la residencia en Alcaraz?
Al pensar en aquellas dos semanas de convivencia me viene a la memoria el sol poniente desde lo alto de Alcaraz [...] Y todo aquello nos envolvía: el almagre, el campo seco, el sol. Y de ahí construimos nuestra relación con el pueblo, con nosotros, con el paisaje. [...] Me siento muy agradecida por las conversaciones que despertaron las actividades propuestas, por lo que aprendí de mis compañeros y por lo que aprendí de las personas que nos acompañaron durante aquellos días.


Aunque nacida en Argamasilla de Calatrava, Ciudad Real, mi infancia y adolescencia transcurren entre Puertollano y Valdepeñas. Fue con motivo del inicio de mis estudios universitarios en Bellas Artes cuando me traslado a Madrid, ciudad en la que resido desde hace siete años.
Graduada en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid, mi interés por la cerámica comienza durante mis primeros años universitarios. Atraída por el mundo funcional de los objetos entablaría relación con Virgilio, el alfarero artesano de mi pueblo. De este primer encuentro surgiría una fascinación por los saberes y conocimientos artesanos ligados a la técnica cerámica, material plástico y expresivo sobre el que he basado mi principal obra artística. Una obra artística que se ve reforzada con los estudios en Cerámica Artística de la Escuela de Arte Francisco Alcántara, estudios en los que recientemente he titulado.
En la actualidad compagino mi producción artística con una labor educativa divulgando y aproximando la cerámica en institutos y centros culturales. He participado en diversas exposiciones colectivas de dibujo y escultura, destacando mi participación con obra cerámica en la exposición Nosotros (2022) de la Galería Verónica del Hoyo y Colino, Madrid, o la reciente selección en el Concurso Internacional de Pieza Única Cerámica N.A.C.E., Navarrete (2024).
Amanda Peña
