Denominación de Origen
por Joselu López

Mi proyecto personal tiene como objetivo lanzar un EP, una colección musical que se sitúa entre un single y un álbum completo. Este EP será una celebración del estilo neofolk manchego, un género que me conecta profundamente con mis raíces y que deseo explorar a través de mis propias vivencias y e
Mi proyecto personal parte del deseo profundo de explorar qué significa para mí el folklore, no tanto desde una mirada académica, sino como una búsqueda musical íntima, poética y emocional a través de mis propias raíces. Este trabajo ha sido una indagación sobre el origen: cómo las vivencias heredadas, los vínculos familiares y las memorias colectivas se expresan en las letras y melodías que he creado desde mi intuición como intérprete, como alguien nacido en el sureste ibérico y atravesado por sus paisajes, su gente y su historia.
Este EP —una colección de cuatro canciones— no pretende ser un tratado sobre el folklore, sino un acto de escucha hacia todo aquello que me constituye. Cada canción está íntimamente conectada con uno de mis abuelos. Es un gesto de invocación, una conversación con su esencia, con lo que me transmitieron y con lo que todavía resuena en mí. Sus voces —junto con muchas otras que me han habitado— cantan a través de la mía, en una suerte de folklore personal y propio, que se ha ido formando con los años, con los viajes, con las pérdidas y con el deseo constante de entender qué significa pertenecer.
He escrito cada letra desde ese lugar de memoria y de búsqueda. El proyecto ha gravitado hacia lo esencial: el gesto de cantar como quien cuenta un recuerdo, como quien se reconcilia con su historia. Las palabras han guiado el camino, dando forma a las melodías que nacen de la emoción y del cuerpo.
A lo largo del proceso, también ha surgido una investigación identitaria expresada a través de la imagen, la moda, el maquillaje, la ropa y los complementos. Una manera de habitar lo escénico como un maestro de ceremonias desubicado, una figura que creyó no pertenecer, pero que, después de tanta búsqueda, regresa sintiéndose más pueblo que nunca. Se trata de desmitificar ciertas imágenes estereotipadas del mundo rural y abrir espacio a formas diversas de ser y de sentir. De aceptar la frustración como parte del camino, de reconocer identidades propias construidas desde la base, y de reconciliarme con mi origen para poder impulsarme desde él.
Este EP —que podría inscribirse dentro de un laboratorio de neofolk manchego— propone un lenguaje afectivo en el que se cruzan intuición, duelo, ternura, gozo y preguntas sin respuesta. Es un espacio de entrega donde me he permitido experimentar con libertad, dejando que la emoción y la raíz guíen el relato.
Comparto este trabajo con la esperanza de que quien lo escuche pueda reconocerse en alguna de sus capas, o al menos sentirse acompañado. En un mundo que a menudo empuja a la desconexión, estas canciones son mi forma de tender puentes, de celebrar la memoria y de recordar que también desde lo pequeño, lo íntimo y lo vulnerable, se puede construir comunidad. Porque al final, cantar también es agradecer. Y este EP es, para mí, una forma de dar gracias a quienes estuvieron antes que yo, a los paisajes que me formaron, y a todo lo que ha influido en mi camino como individuo.”
¿Cómo fue tu paso por la residencia en Alcaraz?
Cuanto de mí hay en lo que otras personas ven de uno y cuánto de ellas hay en el espejo que nos regalan. No todo cabe en la maleta pero hay mucho de lo que sobrevuela que nos acompaña. Se avecina una etapa apasionante con nuestros proyectos personales y hay que ir ligeros de equipaje. Aquí se queda el agradecimiento por todo lo aprendido. Todo lo que se cultivó con amor hasta el último día se vino conmigo. Semillas crecen de lo vivido.
Natural de Hellín, Albacete. Licenciado en interpretación musical en la Escuela Superior de Arte Dramático de Murcia. Se ha formado como cantante con Felipe Forastiere, José Masegosa y Mamen Márquez.
Entre las producciones de teatro musical donde ha participado en la capital destacan los musicales compuestos por Iván Macías “El tiempo entre costuras” y “La historia Interminable” dirigidos por Federico Barrios; “Billy Elliot” de SOM produce; “El jovencito Frankenstein” dirigido por Esteve Ferrer y “Las nueve y cuarenta y tres” por el que estuvo nominado a los premios BroadwayWorld Spain 2016 como mejor actor de reparto.
También ha trabajado para el Teatro de la Zarzuela en la versión actualizada de Guillem Clua de “La Revoltosa”, bajo la dirección de José Luis Arellano; en la adaptación de “¡24 horas mintiendo!” de Alfredo Sanzol, dirigido por Jesús Castejón; en la versión libre de Nando López de “Agua, azucarillos y aguardiente” cuya directora fue Amelia Ochandiano y en “La del manojo de rosas” dirigido por Emilio Sagi. En 2022, protagonizó “The Troublemaker. Revoltosa” bajo la dirección de José Luis Arellano y David Peralto en el Teatro Hispano Gala de Washington D.C. Actualmente, se encuentra de gira por España y en el Teatro Lara de Madrid con el musical “Atrapadas en la ofi” de La coja producciones.
Joselu López
