Desde los ojos de un conejo
por Juan Carlos Prieto

Inauguración: 7 de junio a las 12h
Dónde: Oficina de Turismo de Castilla-La Mancha en Madrid (Gran Vía 45)
Hasta: 1 de agosto de 2025
Comisario: Daniel de Silvo
La fotografía siempre ha sido una herramienta útil para la pintura. Algunos pintores del realismo se sirvieron de ella en sus primeros compases para facilitarse el trabajo: la traslación de las tres a las dos dimensiones ya venía dada por esa imagen mecánica de la fotografía. El impresionismo también quedó fascinado con los procesos ópticos y químicos del aparato, queriendo ellos ser herramientas precisas al servicio de la percepción del color, alcanzando aquello que la fotografía aún no había logrado. A partir de ahí, la fotografía ha servido a los artistas de todo tiempo, destacando a los hiperrealistas como Richard Estes o cualquier pintor que, interesado en pintar la realidad visible, ha hecho uso de la imagen fotográfica para sus intereses.
Juan Carlos Prieto utiliza una fotografía muy especial: aquella que ha encontrado en su casa familiar del pueblo, de la España vaciada donde muchos de nosotros hemos pasado nuestros veranos. La familia, la pandilla, las meriendas junto al río, el burro del tío, los juegos en la plaza, las horas infinitas mirando el cielo, esperando que pasara algo o que no pasara nada. Los registros familiares han quedado en álbumes guardados en cajones, en latas de galletas y en portarretratos sobre el televisor. Son esas fotografías en blanco y negro las que Juan Carlos recupera para mostrarnos una época que es la de nuestros padres y abuelos, una memoria que nos provoca ese sentimiento de nostalgia tan confuso, en ocasiones agradable. El gesto pictórico que utiliza para traerlo a esta exposición es vibrante, desdibujada, queriendo así mostrar lo esquiva que es la memoria, lo poco precisos que son nuestros recuerdos de la infancia. Desde los ojos de un conejo es una exposición que apela a nuestra memoria compartida, porque todos podríamos reconocer, en esas pinturas, los rostros de alguien a quien echamos de menos.






¿Cómo fue tu paso por la residencia en Alcaraz?
La convivencia en plena naturaleza fomentó un diálogo enriquecedor entre distintas disciplinas, donde cada día traía nuevas perspectivas y colaboraciones inesperadas. Esta experiencia no solo me permitió profundizar en mi práctica artística, sino también construir conexiones valiosas con otros creadores en un entorno de inspiración y desconexión del ruido urbano.
Daniel Silvo (1982) es doctor en Bellas Artes por la UCM (2011) y docente en Universidad Francisco de Vitoria y Universidad Villanueva. En el ámbito profesional, es artista, comisario y director de Galería Nueva y de las residencias y estudios para artistas de Atelier Solar. Entre 2018 y 2019 codirigió las ferias JustMad (Madrid) y JustLX (Lisboa). Ha comisariado exposiciones en Tabacalera Promoción del Arte (Madrid), Lugar a Dudas (Cali), Centro de Arte Joven (Madrid) y en galerías como Isabel Hurley (Málaga) y Espacio Valverde (Madrid). Ha participado como artista en exposiciones en Fondation Cartier (París), MNCARS (Madrid), Centro Cultural de España en México (Ciudad de México) o FRIEZE (Londres), entre otros. Su obra está presente en las colecciones del Museo Reina Sofía, ABC, CA2M, IVAM, Centro Ordóñez Falcón para la Fotografía, CAAC Sevilla, Fundación Caja Madrid, BIZ Bank y diversas colecciones privadas.
Daniel Silvo

Nacido en Madrid en 2001, gran parte de mi infancia estuve inmerso en la vida de un pequeño pueblo en Cuenca, Montalbo. En el año 2020 me traslado a Cuenca para comenzar mi formación artística en la Facultad de Bellas Artes culminando con la graduación en 2024 con mención en Artes Plásticas. Fue en el primer año de carrera donde empezó mi interés por la pintura.
Mi horizonte artístico se amplió al completar un año en la renombrada Academia de Brera en Milán, Italia. Esta experiencia internacional me permitió reflexionar sobre el requisito del conocimiento de la historia como nexo para generar una critica de la actualidad y el valor intrínseco de la pintura como texto de la historia y vehículo para dialogar con el pasado, presente y futuro. También he enriquecido mi formación artistica realizando prácticas en la fundación Florencio de la Fuente de Huete, donde he profundizado en la comprensión del arte como agente de cambio y reflexión en la comunidad. En la actualidad seguiré mi formación universitaria con un master en pintura en Milán.
Mis obras han sido expuestas tanto a nivel local como internacional, con exposiciones individuales en la Casa de la Cultura del Ayuntamiento de Montalbo (Cuenca) y participaciones en exposiciones colectivas como el Memorial de la Shoah en Milán, la Iglesia de San Carpoforo de Brera (Milán) y la sala Princesa Zaida en Cuenca.
Juan Carlos Prieto
