top of page
Un trozo de aire humanizado 03.jpg
Un trozo de aire humanizado 02.jpg
Un trozo de aire humanizado.webp
Un trozo de aire humanizado 04.png
Un trozo de aire humanizado 06.png
Un trozo de aire humanizado 05.png

Un trozo de aire humanizado

  • Instagram
por Lorenzo Galgó

La exposición Un trozo de aire humanizado de Lorenzo Galgó se configura como una intervención que cruza arquitectura, poesía y mediación comunitaria, tomando como eje conceptual la figura del arquitecto Miguel Fisac y su vínculo con el territorio manchego. La muestra establece un diálogo directo con dos de sus obras clave: el Instituto Bernardo Balbuena de Valdepeñas y la Casa de la Cultura de Cuenca, hoy Biblioteca Pública del Estado. Para Fisac, la arquitectura debía responder a una ética del entorno. Lorenzo escribe:

 

Comenzará a denominar su trabajo como un trozo de aire humanizado… una ausencia que pone en el centro las relaciones ya existentes entre el espacio que ocupa el edificio y su entorno escribe Galgó.

 

Esta noción, más que una definición funcional, se convierte en un manifiesto poético que Lorenzo toma como punto de partida para desplegar su propio proceso artístico. La propuesta se articula en tres movimientos expositivos:

Movimiento 0 — Evento vivo / Presentación

La inauguración de la muestra se concibe como una performance expandida: una proyección en vivo de materiales visuales y textuales contenidos en un objeto-libro, una carpeta de fundas plásticas que condensa poemas, imágenes y registros de acciones anteriores. Este gesto performativo busca intensificar el contenido, desbordando el formato tradicional de presentación:

 

No se trata de que el libro sea testigo del trabajo, sino que el trabajo se organice y defina por el medio del libro.

Movimiento 1 — Reflexión / Objeto-libro

El centro de la propuesta reside en este libro-archivo, un artefacto flexible y transformable. Su estructura permite ser leído, manipulado, modificado e incluso ampliado por quienes lo consulten.

El hecho de que sean fundas, permite que alguien se lleve partes, que alguien introduzca algo.

 

No exige participación, pero la contempla. En esta arquitectura de atención, la coreografía de la lectura se vuelve parte esencial de la obra.

Movimiento 2 — Expansión / Exposición

Las piezas del libro se trasladan al espacio expositivo de forma mínima y discreta: papel y celo, materiales habituales en la práctica de Galgó. La instalación dialoga con el mobiliario existente de la biblioteca, permitiendo una integración orgánica con el uso cotidiano del lugar. Esta expansión espacial permite que lo poético se disemine sin interrumpir el hábito, haciendo del entorno un soporte vivo.

En paralelo a la instalación, Lorenzo ha desarrollado un proceso de mediación con estudiantes del IES Bernardo Balbuena (Valdepeñas), institución también diseñada por Fisac. Este trabajo ha consistido en invitar a jóvenes a detectar procesos latentes en su vida cotidiana y traducirlos en intervenciones estéticas. Se trata de un proceso activo de lectura y relectura del territorio desde la sensibilidad artística.

Así, Un trozo de aire humanizado no es solo una exposición: es un entramado de gestos, voces e imágenes que se expanden desde el archivo al espacio, desde la arquitectura al cuerpo, desde la memoria al presente. Una forma de ocupar, poéticamente, lo construido.

¿Qué esperas del programa Alumbra Rural?

Poner cara a un contexto, hacer sensible este trabajo en lo rural.

Lorenzo Galgó nace en 2002, después de la entrada del euro, su infancia coincidió durante la crisis del 2008 y su dieciocho cumpleaños con el Covid. Crece en Valdepeñas, pueblo de unos 30.000 habitantes y de 487 kilómetros cuadrados de extensión. Es un lugar seco y llano con un horizonte presente. Su trabajo es fruto de una insalvable distancia entre el hecho y el dicho. Aquello que pasa en la vida y como se captura esto en las redes de significiación y sus posibles materializaciones amorosas.

Tras graduarse en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad de País Vasco, trabaja en las hibridaciones entre el rol del artista y del comisario. Su trabajo ha recibido becas como la Beca de Comisariado de Can Felipa Art (2024) y la Beca de comisariado de Bilboarte (2024), la Beca de investigación de Sublime Metabólico de Medialab Matadero junto a la comisaria Maria Morata y participó de la segunda edición de la Escuela de Invierno en el Centro Cultural Condeduque bajo la dirección de La Tristura (2022). Cursó una residencia en La Casa Encendida Radio bajo la invitación del Instituto de Estudios Postnaturales en 2021.

Lorenzo Galgó

  • Instagram
bottom of page