top of page
Alumbra Rural_Exposición colectiva_Que Alegría Verte (18).jpg
¡Qué alegría verte! Juventud y creación conteporánea en el medio rural

Museo de Albacete - 2 de octubre a enero de 2026

Alumbra Rural_Exposición colectiva_Que Alegría Verte (18).jpg
¡Qué alegría verte!
Juventud y creación conteporánea
en el medio rural

Museo de Albacete - 2 de octubre a enero de 2026

Esta exposición es una respuesta sensible ante una realidad que nos preocupa: en Castilla-La Mancha hay muchísimo talento joven, pero a veces tiene que marcharse fuera para poder encontrar oportunidades. 

Nosotras queremos quedarnos. Queremos hacer que las cosas pasen aquí. Que Castilla-La Mancha no se cuente solo a través del Quijote, sino a través de nuevas historias. Castilla-La Mancha no es una, sino muchas identidades y maneras de sentirse castellano manchego. 

Hemos vivido un proyecto que nos ha cambiado el foco, la manera de mirar y, sobre todo, nuestra relación con el tiempo. En esta exposición se pueden sentir muchas de las sensaciones que vivimos desde el arranque en Alcaraz del programa de Alumbra  en septiembre de 2024 hasta llegar aquí. 

Aquí el tiempo funciona de otra manera. Lo rural nos atraviesa. Aunque no sepamos muy bien que es esto de lo rural. Nos enseña a estar sin prisas, a tener paciencia con las tareas y con el placer de habitar un espacio. A veces incluso a reencontrarnos con cosas que creíamos perdidas: el descubrimiento, el aburrimiento, el asombro. 

¿Cuándo fue la última vez que te aburriste de verdad? 


Los derechos culturales no se reducen solo a consumir cultura, sino a hacer cultura. Y es urgente hablar de la ausencia del público joven y de los creadores jóvenes en los museos y en las colecciones de arte contemporáneo.  Los artistas  de esta muestra están contando, desde su sensibilidad, cómo ven el tiempo que vivimos. Y eso no es solo bonito: es necesario. Es casi obligatorio. 


Por eso queremos poner altavoz a estas miradas y apoyar el talento de nuestra región. Nos encanta imaginar que estas piezas pueden dialogar con un Greco. Que podamos contar la historia de Castilla-La Mancha desde el presente. 

El recorrido que hemos diseñado invita a activar una relación casi ingenua y casi asombrosa con las piezas y con los artistas. Queremos que los visitantes se detengan el tiempo, que pasen mucho rato en esta exposición. Y no solo una relación desde lo intelectual, no desde el entendimiento, sino desde lo sensible y sensorial. 

Quizá no lo comprendas todo de golpe, y está bien, como cuando escuchas una canción en un idioma que no entiendes pero que te atraviesa igual. Queremos ver cómo lo recibes, cómo lo transformas y cómo lo haces parte de tu mundo. 

Durante todo el recorrido, detente. Mira. Habita. Conversa. Para, vuelve a empezarlas veces que quieras. Esta exposición es una práctica artística y un acto de activismo:  detener el reloj para poder seguir. 
 

Esta exposición es una respuesta sensible ante una realidad que nos preocupa: en Castilla-La Mancha hay muchísimo talento joven, pero a veces tiene que marcharse fuera para poder encontrar oportunidades. 

Nosotras queremos quedarnos. Queremos hacer que las cosas pasen aquí. Que Castilla-La Mancha no se cuente solo a través del Quijote, sino a través de nuevas historias. Castilla-La Mancha no es una, sino muchas identidades y maneras de sentirse castellano manchego. 

Hemos vivido un proyecto que nos ha cambiado el foco, la manera de mirar y, sobre todo, nuestra relación con el tiempo. En esta exposición se pueden sentir muchas de las sensaciones que vivimos desde el arranque en Alcaraz del programa de Alumbra  en septiembre de 2024 hasta llegar aquí. 

Aquí el tiempo funciona de otra manera. Lo rural nos atraviesa. Aunque no sepamos muy bien que es esto de lo rural. Nos enseña a estar sin prisas, a tener paciencia con las tareas y con el placer de habitar un espacio. A veces incluso a reencontrarnos con cosas que creíamos perdidas: el descubrimiento, el aburrimiento, el asombro. 

¿Cuándo fue la última vez que te aburriste de verdad? 


Los derechos culturales no se reducen solo a consumir cultura, sino a hacer cultura. Y es urgente hablar de la ausencia del público joven y de los creadores jóvenes en los museos y en las colecciones de arte contemporáneo.  Los artistas  de esta muestra están contando, desde su sensibilidad, cómo ven el tiempo que vivimos. Y eso no es solo bonito: es necesario. Es casi obligatorio. 


Por eso queremos poner altavoz a estas miradas y apoyar el talento de nuestra región. Nos encanta imaginar que estas piezas pueden dialogar con un Greco. Que podamos contar la historia de Castilla-La Mancha desde el presente. 

El recorrido que hemos diseñado invita a activar una relación casi ingenua y casi asombrosa con las piezas y con los artistas. Queremos que los visitantes se detengan el tiempo, que pasen mucho rato en esta exposición. Y no solo una relación desde lo intelectual, no desde el entendimiento, sino desde lo sensible y sensorial. 

Quizá no lo comprendas todo de golpe, y está bien, como cuando escuchas una canción en un idioma que no entiendes pero que te atraviesa igual. Queremos ver cómo lo recibes, cómo lo transformas y cómo lo haces parte de tu mundo. 

Durante todo el recorrido, detente. Mira. Habita. Conversa. Para, vuelve a empezarlas veces que quieras. Esta exposición es una práctica artística y un acto de activismo:  detener el reloj para poder seguir. 
 

¿Te gustaría hacer una visita guiada? Escríbenos a equipo@somosvertice.es y la organizaremos lo antes posible.
bottom of page