top of page

Se encontraron 65 resultados sin ingresar un término de búsqueda

  • Alumbrar Rural, seleccionado para el VIII Foro Cultura y Ruralidades 2025

    Nos complace anunciar que Alumbrar Rural  ha sido seleccionado para participar en el VIII Foro Cultura y Ruralidades , un espacio clave para la reflexión y la acción en torno a la cultura en entornos rurales. Organizado por la Dirección General de Derechos Culturales , a través de la Subdirección General de Cooperación Cultural con las Comunidades Autónomas , este foro reúne proyectos culturales que trabajan desde y para el medio rural, fomentando la colaboración, la visibilización y el intercambio de experiencias. Además, esta edición del foro forma parte del camino hacia MONDIACULT 2025 , la Conferencia Mundial de la UNESCO sobre Políticas Culturales y Desarrollo Sostenible, que se celebrará en Barcelona del 29 de septiembre al 1 de octubre de 2025. De esta manera, el evento contribuirá a la construcción de una agenda global de la cultura y al seguimiento de los avances en materia de derechos culturales y cumplimiento de la Agenda 2030 . Para Alumbrar Rural , esta selección representa una oportunidad única para seguir consolidando nuestro trabajo, compartir nuestras experiencias y establecer nuevas alianzas en el ámbito de la cultura y el desarrollo sostenible en entornos rurales. Agradecemos el apoyo de nuestra comunidad y de todas las personas que hacen posible este proyecto. ¡Nos vemos en el foro!

  • ¡Alumbra en el OBSERVATORIO DE CULTURA 2024!

    Nos alegra anunciar que Alumbrar Rural  ha sido incluido en el Observatorio de Cultura 2024 , como LO MEJOR DE LA CULTURA 2024, un reconocimiento que refuerza nuestro compromiso con el desarrollo cultural en entornos rurales. El Observatorio de Cultura , elaborado por la Fundación Contemporánea, es un referente en el análisis de las iniciativas más destacadas del panorama cultural en España. Su selección reconoce proyectos innovadores, sostenibles y con impacto en la sociedad, y este año Alumbrar Rural forma parte de este prestigioso listado. Este reconocimiento visibiliza nuestra labor en la descentralización de la cultura y en la creación de oportunidades para las comunidades rurales. Seguimos trabajando para acercar el arte y la cultura a estos territorios, fomentando la participación, la creación y la profesionalización de sus agentes culturales. Agradecemos a todas las personas, instituciones y colaboradores que forman parte de este proyecto. ¡Seguimos alumbrando el camino de la cultura en el mundo rural! LINK A DOCUMENTO: https://www.sansebastianfestival.com/admin_img/documentos/observatorio-de-la-cultura-2024.pdf

  • ÉTICA Y COMPROMISO EN LA CREACIÓN RELACIONAL

    Por iara Solano Arana Toda relación tiene una dimensión ética, pero como artistas no tenemos a veces la experiencia o las herramientas necesarias para un mejor y más justo desarrollo de nuestras prácticas colaborativas con las comunidades, con nuestras cómplices, con los públicos, y con el entorno. Como creadora relacional, y especialmente como transmisora de mi práctica, he sentido la necesidad inaplazable de elaborar y compartir en Alumbra una especie de guía de principios y herramientas que nos permitan analizar, repensar y monitorizar nuestros proyectos dentro de un marco más reflexivo y sensible que nos ayude a alinear de forma más coherente nuestros medios con nuestros fines.  A medida que la ideología neoliberal ha ido transformando nuestros gobiernos y nuestras prácticas sociales, la presión ha ido aumentando por parte de los aparatos administrativos para imponer nuevas obligaciones sociales a los artistas. A lo largo de mi carrera he podido observar empíricamente esta instrumentalización, primero en Reino Unido, y arraigando después con fuerza en España hace poco más de una década. Como quien dice habiéndolo visto venir , en la actualidad los artistas están siendo seducidos y sometidos por el auge de políticas culturales que redefinen el valor del arte exclusivamente como herramienta para la transformación social. Estas fuerzas coercitivas afectan a las artes escénicas en particular por ser eminentemente relacionales ya que no solo requieren de equipos colaborativos de perfiles diversos para el desarrollo de su actividad, sino que el resultado es compartido con la sociedad en un vivo participado. El arte escénico siempre ha mirado otras realidades y ha escuchado otras voces para construir sus relatos, es un arte-en-relación que tiene al “otro” en cuenta, que no lo obvia (o no debería hacerlo) en ninguna de sus fases. Es por eso que es la forma artística en principio más lógica para posibilitar una transformación social orgánica, a través de la colaboración y del diálogo implícito en su naturaleza, o explícito en algunos de sus formatos expandidos. El engagement (compromiso, relación) ha superado el mero “encuentro con el público” tras la función, para ir complejizándose y ampliándose hasta ser superado por el outreach (trabajo con la comunidad), que es lo que se exige de manera habitual hoy en día al artista que aspira a captar recursos, no solo de las administraciones públicas, sino también de las fundaciones y entidades privadas. Los gobiernos y administraciones se siguen librando progresivamente de parte de sus obligaciones sociales, y este traspaso de responsabilidades a los creadores supone un sobreesfuerzo y un riesgo ya que no se acompaña ni con una ampliación de fondos ni con una formación o guía específica, con las consecuencias negativas, conscientes o inconscientes, que esto puede y suele tener: apropiación cultural, instrumentalización de la colaboración, abusos  de poder, capitalización de experiencias y realidades ajenas de colectivos y personas vulnerables que nunca llegan a beneficiarse de los recursos captados en primera instancia.  Por otro lado, también es cierto que actualmente hay una toma de conciencia real más o menos generalizada entre la comunidad de creadoras, de que debemos asumir cierto compromiso para contribuir al cuidado de nuestro entorno ecosocial, en vistas a imaginar y crear un futuro más deseable. Más allá de las imposiciones hay un deseo auténtico de contribuir al bien común, pero hemos de encontrar maneras reflexivas y coherentes de canalizarlo. El derecho a la cultura es un derecho de participación y agencia activa, y es de celebrar que cada vez más artistas sientan el empeño de promover la participación activa de otras voces y realidades a la hora de elaborar sus relatos, pero igual de importante o más es cómo lo hacemos. Es por esto que decido activar el debate ético con los jóvenes artistas de Alumbra Rural 2024, compartiendo y considerando el manual que he ido elaborando a lo largo de los últimos años. El arte relacional es un lugar prolífico para abrir y transitar nuevos marcos éticos y sensitivos, un medio necesario pero delicado, y por ello debemos ser honestas a la hora de analizar si estamos responsabilizándonos y cuidando de los espacios que abrimos al acercarnos a ciertas realidades y temáticas. Hemos de ser conscientes de los sesgos, privilegios y relaciones de poder que se dan de partida en nuestras prácticas y proyectos, que nunca deben convertirse en espacios extractivistas sino en espacios seguros generadores de experiencias recíprocas, desde la ética de la atención y el cuidado.

  • Noticias de febrero sobre las artistas de Alumbra

    Zhenxiang Zhao inaugura exposición en la Swinton Gallery de Madrid, María Esteve ha sido seleccionada para una residencia en La Casa Móvil, Julia Alfaro gana la convocatoria Brota de Fresco, Clara Ballesteros forma parte de las residencias Cambalache y Lucas Selezio inaugura exposición en Navel, dentro del programa Cópula. Zhenxiang Zhao inaugura este 28 de febrero una serie de piezas recientes en la Swinton Gallery de Madrid. En el mismo espacio, el 7 de marzo a las 12.30h presentará también una performance que dialoga con las piezas, que ha titulado La Primera Boda Homosexual de China . Estos trabajos han sido desarrollados durante la residencia artística en el Centro de investigación y producción de Arte Contemporáneo (R)utopía, entre noviembre y diciembre de 2024, organizado por Nigredo , en Cehegin (Murcia). En este proyecto, Zhenxiang se centra en el tema de la identidad periférica, la resiliencia y lo queer.  María Esteve , por su parte, a finales de este mes comienza una residencia en La Casa Móvil , un espacio de creación y arte en el medio rural. Estará del 28 de febrero al 2 de marzo, y el proyecto que va a desarrollar, en sus propias palabras: " me permite descubrir, ampliar los límites tradicionales. Documento y registro cuidadosamente las acciones y los procesos de exploración del territorio [...] Reúno diversos registros que hacen referencia y simulan la piel de la Tierra, transmitiendo las emociones que estos lugares me han evocado”. Por otro lado, el proyecto de Alumbra Qué es el campo / No sé qué es el campo , de Julia Alfaro ha sido seleccionado en la convocatoria Brota , para la investigación y producción de proyectos, por lo que la artista podrá seguir desarrollando su trabajo durante tres meses en Fresca. la nave. Otra noticia de este mes es que Clara Ballesteros ha sido seleccionada con su proyecto Obsolescencia programada , para formar parte de las residencias Cambalache que organiza Navel para jóvenes compañías. Se trata de un programa de acompañamiento para compañías y artistas escénicos que ofrece un espacio de investigación y creación. Próximamente tendrá lugar un ensayo abierto en el que Clara podrá mostrar parte de su trabajo. Por último, Lucas Selezio ha inaugurado exposición en Navel , en el marco de Cópula , programa de investigación y creación contemporánea. La exposición, Plus ultra , se podrá visitar hasta el 21 de marzo. En este trabajo, el uso de técnicas analógicas y mecanizadas como el bordado y el appliqué, y de materiales textiles, hace eco de su temática, proponiendo un metalenguaje del textil. Este trabajo en las fronteras refleja una preocupación contemporánea por recuperar haceres tradicionales que entraron en desuso a la medida en que se automatizaron y abarataron los procesos de producción textil. ¡Enhorabuena a todas!

  • Taller de experimentación textil con fieltro, con Milagro Tejerina

    Este mes, la artista argentina Milagro Tejerina ha impartido un taller online sobre el trabajo con fieltro a nuestras artistas, donde han podido conocer su increíble trabajo y experimentar ellos mismos la técnica. Milagro Tejerina , natural del Parque de Jujuy en Argentina, es maestra en el trabajo con fieltro. Durante su taller, nos ha hablado de este textil no-tejido , el más antiguo que conoce la humanidad. Como nos explica la artista, se trata de un textil que se remonta a las primeras culturas neolíticas. Se dice que su conocimiento es anterior al hilado e incluso al del tejido.  Este material milenario que se obtiene a partir del vellón de la oveja no se teje sino que se trabaja de diferentes formas con las que se pueden obtener múltiples objetos dentro del ámbito artesanal como industrial. El fieltro es ecológico, biodegradable, no se mata al animal para sacarle la lana (como sí pasa con el cuero), ayuda como aislamiento (protege del calor y del frío) y es hasta cierto punto resistente al agua. Es muy versátil a la hora de diseñar objetos por su maleabilidad y por sus propiedades.  Durante el taller, Milagro nos ha dado a conocer las técnicas fundamentales para la creación de objetos en fieltro, tanto húmedo como seco, aplicando principios ecológicos y de reutilización de materiales en la práctica textil. Durante las prácticas del taller, los y las artistas del programa Alumbra han podido experimentar con este material y elaborar un paño, bordados planos , así como objetos tridimensionales. Algunas de las prácticas fruto del taller con Milagro Tejerina.

  • reencantar el mundo para despragmatizarlo

    por carlos tuñón un artículo como un mapa sin puntos seguidos ni mayúsculas ni párrafos separados sin jerarquía de temas ni dirección de la mirada sin comas un artículo como experiencia como mapa de posibilidades sin un centro claro como un viaje por el que transitar sin esperar grandes hallazgos como artistas moviéndose a la periferia repensando el ser artistas un artículo para repensar nuestra relación con los entornos con las residencias artísticas con irnos al campo a descansar por fin de la urbe para salir del centro pero continuar nuestras prácticas del centro y no compartir espacio ni tiempo con los que residen allí que no nos molesten que hemos venido a descansar a hacer nuestro arte y volver a la ciudad donde las cosas importan repensar esta idea extractivista de artistas yendo a un sitio que no conocen a sacar algo de provecho y que aumente el rendimiento para poder nombrarlo en el curriculum paraísos residenciales artificiales nómadas artesanales que no devuelven nada que no generan ninguna conversación que no dejan huella de su paso por la periferia turistas de la moral pero cómo intervenir sin extraer cómo pensar en elaborar experiencias que generen un vínculo entre el arte y la vida el arte como vivencia y como acontecimiento cómo construir una comunidad temporal que genere una experiencia compartida realmente compartida cómo compartir nuestro tiempo y nuestras posibilidades cómo no construir un objeto acabado que mostrar en un escaparate en un contenedor cultural de consumo inmediato donde poder verlo una y otra vez sin que sufra ningún cambio sabiendo que el modelo tradicional garantiza que espectadores de diferentes edades y lugares vean el mismo producto sin alteraciones donde el marco no modifica nada ni la interacción de quien habita allí y pensar en el espacio como la superficie de un mapa artistas yendo a un pueblo a hacer cosas que no saben hacer a comprender algo nuevo a entender que nada de lo que traigan es más valioso de lo que pueden experiencia allí y que el valor puede medirse con otros baremos otras lógicas la lógica de la vivencia del intercambio el medio artístico como un acto físico corporal no solo un campo mental de ideas que tienen que ser comunicadas sino que puede ser tiempo compartido y tiempo inútil tiempo no productivo no lineal tiempo muerto no práctico no moral no monumental no arquitectónico no duradero no separados de la existencia cotidiana sin conexión con la realidad cotidiana como si el arte tuviera que ver exclusivamente con el mundo de las ideas y no con los deseos y comportamientos de los habitantes del mundo de los que están allí en la tierra realmente allí el acontecimiento el evento que no soluciona ningún problema que no sirve para nada sino que es la aceptación de que otros mundos son posibles contextos donde puede haber una reinterpretación de conceptos como libertad y permiso donde relacionarnos de maneras nuevas e inesperadas donde tensionar la reproducción mecánica del sistema donde todo se enseña de la misma manera independientemente de la persona que tienes delante olvidar la masa la homogeneización el lugar común pensar en que somos individuos diversos en una comunidad efímera generar algo fugaz que nadie puede adquirir mediante la compra ni meterlo en una caja fuerte ni colgarlo en su sala de estar pensar que puedo acceder al arte independientemente del dinero que tenga en mi cuenta corriente habitar no-lugares donde ocurran interrelaciones múltiples no impuestas no esencialistas no apropiadas no convenidas de antemano plantear el espacio como un horizonte de significados múltiples donde coexisten múltiples narrativas y el tiempo como algo irreversible irrepetible no cuantificable no reproducible abogar por las discontinuidades los saltos las inadecuaciones las ausencias los tiempos muertos por una nueva temporalidad múltiple y heterogénea por el tiempo compartido el tiempo de la experiencia en la vida el tiempo del acontecimiento de la eventualidad el tiempo del devenir abierto como resistencia a lo controlado a lo vigilado a lo convencional a lo lógico a lo tradicional al producto acabado al producto que no está en proceso que no está ocurriendo un desafío al programa a lo previsible y por lo tanto un enriquecimiento y un agrandamiento de la realidad como la percibimos BIBLIOGRAFÍA BOURRIAUD, Nicolas, Esthétique relationnelle. (1998). ENRILE ARRATE, Juan Pedro. Teatro Relacional. Una estética participativa de dimensión política (2016). FISHER LICHTE, Erika.  Estética de lo performativo  (2004). LEHMANN, Hans-Thies. Teatro Postdramático  (1999). NANCY, Jan-Luc. Ser singular plural . (2018). SCHECHNER, Richard. Environmental Theater (1973). VAN GENNEP, Arnold. Los ritos de paso  (1909).

  • Nerea Rodríguez: "Recuerdo escuchar atentamente mi entorno, recuerdo escucharme más a mí"

    Cada una de los y las artistas participantes en la residencia tuvo una experiencia particular y única. Nerea Rodriguez nos comparte cómo vivió los días de la residencia con estas palabras e imágenes: Mi viaje por Alumbra comenzó marcado por un miedo atroz, miedo a lo desconocido, miedo a ese constante: ‘‘¿a dónde me he metido?’’ Estaba claro que no tenía ni idea del viaje que me deparaba durante mi estancia en la Atalaya, pero allá iba. Adelante.  Las primeras tomas de contacto fueron precisamente eso mismo, tacto. Tacto con mis compañeras, con mis tutoras, con todo el fantástico equipo que formaba parte de la residencia, pero sobre todo tacto con el entorno que ahora pasaba a rodearme y, por ende, tacto conmigo misma.  Aprendí, como adentraba, a relacionarme con el espacio privándome curiosamente del sentido que en mi día a día más me cegaba en cuanto a mi relación con este, la vista. Comencé entonces, impulsaba por las propuestas planteadas durante el programa, a interactuar o, mejor dicho, a habitar el espacio desde el sentido del tacto.  Es por ello por lo que, si cierro los ojos y hago memoria, recuerdo caminar por las calles de Alcaraz de la mano de Aurora, otra vez, tacto. También, recuerdo realizar frottage con María a las orillas del río madre, sintiendo aquella madera ya registrada en grafito bajo la yema de mis dedos, más tacto. He de añadir, a su vez, cuando me sumergí entre un mar de zarzas bajo el atento cuidado de Eva, acariciar las setas que descansaban bajo un tronco, arañarme con alguna rama que intentaba atrapar mi caminar y, toparme con alguna deambulante compañera que curioseaba al igual que yo ese rincón y sí, aquí va otra vez, el tacto. Y, al igual que estás, diversas experiencias más que viví durante estos días, todas y cada una de ellas interpretadas por un peculiar protagonista: mi tacto.  He de retomar, la carta que escribí antes de iniciar mi aventura en Alumbra, ese escrito para esa persona tan enigmática que comenzaba así: ‘‘te escribo a ti que no te conozco…’’ Ahora bien, aquella carta relataba mis miedos a un desconocido, del mismo modo que ese miedo ha sido el punto de apertura para escribir estos párrafos sobre mi experiencia durante mi estancia en la Atalaya, en Alcaraz. Y, precisamente, creo interesante el hecho de hacer hincapié en la vivencia táctil que personalmente ha supuesto para mí.  Pues, ¿acaso la perdida de la visión no da miedo? ¿el hecho de privarte de la vista no supone algo aterrador? ¿ese continuo estar delante de lo desconocido y que siga siendo desconocido?  Pero, si hablo de miedo, me gustaría rememorar el día que más miedo sentí, el cual, curiosamente, fue el día de mi cumpleaños. Recuerdo sentirme abrumada por esa sensación tan arrolladora que paralizaba no solo mi cuerpo, también mi mente, ese miedo a las alturas, que me llevó a desplazarme de forma cuadrúpeda casi, buscando nuevamente ese tacto firme con la tierra que me diera seguridad, recuerdo también sentirme sola ante esa situación, avivado por ser la fecha que era, recuerdo ser vulnerable, pero también recuerdo seguir adelante.  Y justo, precisamente ese 6 de septiembre en la sierra de Alcaraz fue mi peor y mejor experiencia vivida allí. Contradictoria, ¿verdad? Aprendí a ver entre grises, me nutrí de la meditación propuesta por los mágicos Miguel y Marina, donde nuevamente fui privada del sentido de la vista, pero no del tacto, recuerdo escuchar atentamente mi entorno, recuerdo escucharme más a mí, recuerdo todo lo que me dije y, lo que hoy en día no me dejo de repetir.  He de añadir que, también recuerdo aquella tarta, soplar las velas y que me canten a oscuras.  En resumidas cuentas, está claro que podría divagar durante páginas y páginas como ha sido mi experiencia en Alcaraz, no obstante, me quedo con que el miedo es mi fiel compañero, al cuál tengo que darle la mano y decirle vamos. Adelante.

  • Noticias de enero sobre artistas de Alumbra

    Julio Ruiz recibe la beca del Centro Nacional de la Danza de París; Lucas Souza es seleccionado por VEGAP, participa en la Bienal de Mislata y expone Tirando del hilo en Madrid; por su parte, Lourdes Mª Castillo expone esta semana en la Escuela de Arte y Superior de Diseño Pedro Almodóvar de Ciudad Real. Julio Ruiz es el primer bailaor y coreógrafo de flamenco del mundo becado por el Centro Nacional de la Danza de París . Este importante hito supone una estancia de tres meses en la Cité Internationale des Arts en París, donde desarrollará su proyecto La Familia. Se trata de un proyecto escénico, documental y editorial que estrenará en verano de 2025. Por otro lado, VEGAP (Visual Entidad de Gestión de Artistas Plásticos) ha seleccionado el proyecto de Lucas Selezio de Souza , Síndrome de Penélope , en la XXVIII Convocatoria de Ayudas a la Creación Visual . Lucas también participará en la Biennal de Mislata Miquel Navarro, que premia el Compromiso Social en las Artes Visuales, y estará abierta al público hasta el 28 de febrero de 2025 . Por último, el artista expondrá en Madrid su proyecto Tirando del Hilo. Lenguajes textiles en el arte contemporáneo , en el programa ITINER 2025 . A su vez, Lourdes Mª Castillo expone en la Escuela de Arte y Superior de Diseño Pedro Almodovar, de Ciudad Real, su proyecto Melatonina para el insomnio . Se podrá ver del 10 al 31 de enero. Por último, María Esteve inaugura la exposición de su proyecto Entre fragmentos y rastros el 16 de enero, en la galería White Lab de Madrid. ¡Enhorabuena a todas!

  • Obras por hacer: un mapa poético para visitar Alcaraz

    Obras por hacer es una propuesta artística de iara Solano Arana y Mario Guixeras , desarrollada por los y las artistas residentes de la primera edición de Alumbra Rural . Está inspirada por el trabajo Obras del escritor y artista francés Édouard Levé . Cada uno de los participantes ha ideado una "obra por hacer", en código abierto, que en pocas palabras describe las instrucciones para llevarla a cabo. Como detalla iara Solano: "estas diecinueve obras están relacionadas con Alcaraz de una manera histórica, geográfica, cosmogónica, y estarán publicadas para que cualquier persona, artistas o no, pueda llevarlas a cabo". OBRAS POR HACER: 1. Desnúdate y baila a cámara lenta encima de un paso.  2. Reconstruye el acueducto de Alcaraz. Destruye el pueblo y vuélvelo a construir en lo más alto del monte. Reutiliza los desechos del antiguo emplazamiento en la construcción.  3. Teje una alfombra alcazareña que cubra toda la calle de entrada a Alcaraz. Que sus dibujos evoquen un camino verde natural.  4. Al atardecer ve a la plaza con alguien que quieras. Pasead buscando los rayos del sol.  5. Bala como una oveja cada vez que pases por el taller de la Trini.  6. Recopila todos los sonidos del pueblo de Alcaraz durante 24 horas y reprodúcelos en una instalación sonora para escucharse con los ojos cerrados dentro de San Miguel. La instalación durará solo esas 24 horas.  7. Lleva a la plaza un botijo blanco lleno de agua roja teñida con el almagre y la toba. Deja que el botijo comience a sudar y observa cómo el agua de su interior tiñe el botijo de rojo lentamente. Grábalo.  8. Entrega a una persona un kilo de lana para que la una desde su casa hacia la casa de alguien a quien quiera, sin cortarla, y así sucesivamente.  9. Ata un ovillo de lana en el punto deseado de Alcaraz. Camina creando un laberinto personal con la longitud del hilo y volviendo al nudo para salir.  10. Crea una alfombra siguiendo el proceso tradicional y el punto español, pero en vez de usar lana, usar pelo humano. El pelo de gente del municipio de Alcaraz, que ha de trenzarse para usarlo como lana para el nudo. No utilices ningún dibujo o patrón preestablecido.  11. Coloca cuatro astas en la torre del tardón.  12. Crea la siguiente escena en la iglesia: Luces led. Humo. Música techno. La voz de un niño sosteniendo una nota aguda. Se descubre a la virgen de Alcaraz de pie en el suelo rodeada de flores. Entran cinco mujeres con velos negros. Aparecen 10 hombres trajeados desde detrás de las columnas. Los bancos están apilados. De fuera llegan gritos. Un cóctel molotov rompe una ventana.  13. Revive la tradición del Cristo de Piedra con hijas e hijos que rezan por sus madres y cumplen el voto de silencio de camino a su casa.  14. Crea la siguiente pieza de cerámica: Ponte delante de la montaña de Alcaraz. Busca en ella todos los colores. Cuéntale un secreto a la montaña.  15. Realiza el siguiente entrenamiento: Corre junto a un grupo de personas desde Alcaraz a Atalaya Escuela Granja. Subid uno por uno sobre los troncos de árbol que hay la izquierda de la entrada y corred sobre ellos haciendo un círculo en el sentido de reloj 20 veces sin chocar con nadie ni caerse; si os chocáis o caéis, volved a empezar. Cuando terminéis volved a Alcaraz corriendo. El entrenamiento durará 4 semanas.  16. Genera una correspondencia entre una rendija del muro que hay en la plaza mayor, frente a los bancos, con otra.  17. Escribe en las superficies de Alcaraz rasgando la piedra de las fachadas, arañando la tierra, etc. Escribe para colectivizar los espacios.  18. Colócate junto con otras tres personas en los extremos de un campo formando un cuadrado. Cada una con un espejo, caminad colocándolo de distintas formas apoyando siempre el reverso en alguna parte pegada al cuerpo y creando el efecto de que el paisaje vacío los atraviesa.  19. Construye un círculo de 3 metros de profundidad y de 8 de diámetro sobre uno de los terrenos amarillentos para redescubrir su terreno rojizo.

  • María Esteve: "El paisaje se convirtió en un espejo de mi mundo interior, un reflejo en el que me reencontré."

    Los artistas nos siguen explicando en palabras e imágenes cómo vivieron la experiencia de la residencia. Hoy os compartimos la mirada de María Esteve: Estos trece días en Alcaraz han sido un viaje profundo y transformador, una inmersión en la naturaleza y en mí misma. He desafiado mis propios límites, permitiendo que mi cuerpo se fundiera con el entorno. La naturaleza no solo fue observada, sino también tocada, sentida, olida. Con mis manos en contacto directo con la tierra, intenté comprenderla, mientras mis pies descalzos trazaban su huella. Al tumbarme en el suelo, pude escuchar los pequeños sonidos del viento y los ecos sutiles del paisaje, ampliando mi percepción más allá de lo visible. Este lugar me ofreció la oportunidad de detenerme y contemplar, de abrirme a nuevos horizontes y explorar nuevas formas de conexión tanto con la naturaleza como con las personas que me acompañaban. Los constantes estímulos y el compartir con quienes ahora son amigos enriquecieron la experiencia. El paisaje se convirtió en un espejo de mi mundo interior, un reflejo en el que me reencontré. Fue una experiencia como excavar túneles hacia mi infancia, rescatando recuerdos y sensaciones olvidadas. Alcaraz guarda bajo su superficie capas de historia, y en mi conexión con este lugar, surgieron nuevas formas de entender mi práctica artística, diluyendo las fronteras entre disciplinas. Alumbra ha dejado una bonita huella en mi investigación artística.

  • Irene Verdejo: "Se respiraba una energía especial, contagiada por el propio lugar lleno de vida"

    Compartimos la mirada de Irene Verdejo sobre lo vivido durante la residencia de Alumbra en Alcaraz: Escribo esto en octubre, un mes después de aquellos 13 días de convivencia en Alcaraz. Los recuerdos que me vienen son muy lejanos a pesar de haber sido hace tan poco tiempo, fueron días muy intensos, donde se respiraba una energía especial contagiada por el propio lugar lleno de vida. El tiempo allí pasaba de manera distinta, recuerdo lo rápido que se me pasó la residencia, pero a la vez lo largo que era cada día. Todo el rato había algo que hacer, alguien con quien charlar y eso fue muy enriquecedor. Las mentorías propuestas fueron muy interesantes, nos dieron pautas para afrontar el día a día desde un punto de vista distinto, más lento, más observador… me vienen a la mente ejercicios como los de mirarnos durante una hora, o el paseo en parejas a modo de “cámara/fotógrafo”. Me gustaron mucho ese tipo de dinámicas grupales, también el mostrar a nuestros compañeros diferentes maneras de proponer “x” durante 5 minutos, ver el prisma de cada uno de nosotros, retroalimentarnos y aprender de ello. Dedicarle tiempo al aburrimiento. Alumbra ha marcado un punto importante en mi carrera como artista en el sentido de expandir y experimentar con aquello que se iba presentando. Escuchar a mi cuerpo y cederme a la incertidumbre. Montar una rave con aura religiosa con mi compañero y descubrir maneras de relacionarme con lo otro a través de la corporalidad… Creo que realmente no hay texto que pueda describir todo lo que viví en esos días, en el cuaderno se puede ver un seguimiento más diario pero fueron tantas sensaciones que se escapan de las palabras. Agradecer a Tuñón, Mario, Iara, Miguel y Martina por escucharnos y buscar la manera de aportarnos nuevos recursos y por supuesto a Teresa y Carlos por acompañarnos en todo momento y tener en cuenta nuestras necesidades. Fueron unos días muy bonitos :)

  • Zhenxiang Zhao: "Descubrimos la historia del pueblo, el secreto de las montañas y la cultura que no se percibe a simple vista"

    Desde el equipo de Alumbra hemos pedido a los artistas que nos expliquen cómo fue su experiencia durante la residencia en algunas palabras e imágenes. Zhenxiang Zhao nos cuenta lo siguiente: La experiencia en la residencia Alumbra Rural ha sido muy especial. Los 12 días de convivencia en la tierra roja de Alcaraz han sido sumamente enriquecedores y fundamentales para seguir trabajando y colaborando desde la distancia. Coincidir con los maravillosos compañeros y colaborar en ejercicios transdisciplinares e interdisciplinares ha sido una gran suerte. Realizamos varios ejercicios por primera vez y también reflexionamos sobre aquellos que nunca llevaremos a cabo. Cada visita al pueblo de Alcaraz nos hizo sentir más familiaridad y cercanía con la tierra de Castilla-La Mancha: la mano artesana de Trini y su pasión por enseñar, el humor y la profesionalidad de Paqui al presentarnos la historia del pueblo... Los diversos ejercicios realizados con Carlos, Mario, Miguel y Martín, así como las clases magistrales con artistas invitados de diferentes disciplinas, fueron muy útiles para conocer más métodos artísticos y activar nuestra sensibilidad para descubrir la historia del pueblo, el secreto de las montañas y la cultura que no se percibe a simple vista. Trabajar con materiales orgánicos fue una experiencia muy inspiradora: el mimbre, la tierra roja, las semillas del huerto de la cocinera Noelia, las semillas que compartimos y llevamos a casa… Quería incorporar estas nuevas experiencias y aprendizajes, así como los contactos con nuestros compañeros, en nuestras creaciones para la segunda fase.

Resultados de la búsqueda

bottom of page