top of page

RESIDENCIA

Durante doce días, del 1 al 13 de septiembre de 2024,  19 jóvenes creadores multidisciplinares, de entre 20 y 35 años, convivieron en la casa-palacio de Atalaya, ubicada en Alcaraz, un pequeño pueblo de la Sierra de Alcaraz (Castilla-La Mancha). Se trata de una imponente residencia rural de finales del siglo XIX que perteneció a un ministro de Alfonso XIII. Con 1.600 m² distribuidos en dos plantas, el espacio ofrece todas las comodidades necesarias para la convivencia y el trabajo creativo: habitaciones amplias y climatizadas, zonas comunes para el descanso, sala multiusos, comedor, conexión wifi y zonas exteriores, en un entorno privilegiado.

La residencia combinó talleres de artesanía tradicional —como el trabajo en mimbre y telares— con actividades contemporáneas de creación artística, charlas formativas y excursiones por la comarca. Los y las participantes también exploraron el territorio a través de rutas de senderismo, ciclismo, itinerarios micológicos y visitas a enclaves como el nacimiento del río Mundo, la microreserva de La Molata, la Vía Verde o el Santuario de Cortes, entre otros.

Alumbra, en esta primera edición, ha sido un espacio para el aprendizaje, la experimentación y la conexión. Una experiencia que buscó cuestionar los estereotipos sobre la vida en los pueblos y reivindicar lo rural como un espacio fértil para la innovación, la creación y la proyección de futuros posibles. Un territorio vivo desde donde repensar colectivamente nuevas formas de habitar, crear y colaborar.

ACTIVIDADES DURANTE LA RESIDENCIA

Asesorías individuales de proyectos

Jornadas de acercamiento al mimbre

Jornada de acercamiento a la arcilla

Jornada de acercamiento al telar, con Rebeca y Trini (Maestría en el nudo español) 

Actividad de gastronomía: Manos a la olla: Cocina colectiva rural

Subida al Santuario Virgen de Cortes Romería de la Virgen de Cortes

Subida al Pico Almenara (Sierra de Alcaraz) Caminar como relación y relato, con Miguel Valentín y Martina Novákova

Encuentro con Servicios de museos de la Junta de Castilla-LaMancha

Acción de mediación junto al alumnado del colegio de Alcaraz  

Talleres:

Reconocernos y reconocer. Alejarse de un lugar es acercarse a otro y viceversa, con Carlos Tuñón y Mario Guixeras

Emprendimiento artístico: Árbol estratégico circular: Propuesta de valor, alianzas, procesos, visión, archivo profundo.

Visita guiada por el municipio de Alcaraz

Ensayo de un no-encuentro en no-lugar, con Carlos Tuñón y Mario Guixeras
Dinámicas de observación especifica. Laboratorio anti - fotográfico, con Carlos Tuñón y Mario Guixeras

Prácticas sobre el paisaje, con Iara Solano y Mario Guixeras

Mediación y arte relacional, con Iara Solano y Mario Guixeras

Aguas corrientes. Prácticas colectivas en contextos, con Iara Solano y Mario Guixeras

Arquitecturas invisibles, con Iara Solano + Mario Guixeras 

Charla online Ruralidades y prácticas en el medio rural, con María Montesino (La Ortiga Colectiva)

Las desapariciones. Taller de relato y percepción, con Miguel Valentín y Martina Novákova

El mercado del arte contemporáneo para jóvenes artistas, con Laura Darriba (Galerista de Modus Operandi) y Óscar García (Comisario y director de la  JUST MAD)
Jornadas de aproximación a proyectos rurales: 

          - Cecilia Jiménez (España) El cuerpo como patrimonio rural

          - Rafa Blanco (España) Territorios domesticados 

          - Alejandro Arce (Argentina) Land art

Prácticas: Vivos como especie en los nuevos ecosistemas rurales (programa Cópula) con Carlos Tuñón, Teresa Ases

y Carlos I. Faura 

Otras actividades: gymnkanas, juegos de equipo, tiro con arco, tirolina, etc.

ALCARAZ

La Sierra de Alcaraz, majestuosa e imponente, se erige como guardiana de los secretos y la historia de Albacete. Este enclave natural, situado en el corazón de la región de Castilla-La Mancha, no solo es un espectáculo visual de impresionantes paisajes, sino que también es un tesoro cultural que respira la esencia de las culturas manchegas a lo largo de los siglos.

Su geografía accidentada, salpicada de montañas, valles y bosques de pinos y encinas, invita a la exploración y al encuentro con la naturaleza en su estado más puro. Los picos de la Sierra de Alcaraz, que alcanzan alturas significativas, ofrecen vistas panorámicas que dejan sin aliento, revelando la grandeza de la tierra castellano-manchega.

Pero más allá de su imponente belleza natural, la Sierra de Alcaraz es un testimonio vivo de la riqueza histórica y cultural de la región. Sus pueblos, anclados en las laderas de las montañas, conservan un patrimonio arquitectónico y cultural que habla del paso de las civilizaciones a lo largo de los siglos.

Las calles empedradas, las casas de piedra y los campanarios de las iglesias son testigos silenciosos de las tradiciones y costumbres de las gentes que han habitado estas tierras. En cada rincón se respira el legado de los antepasados, desde las leyendas que se transmiten de generación en generación hasta las fiestas y celebraciones que llenan de vida los pueblos durante todo el año.

La Sierra de Alcaraz también es un refugio para la biodiversidad, albergando una gran variedad de flora y fauna autóctona. Sus bosques son el hogar de especies emblemáticas como el águila real, el ciervo o el lince ibérico, que encuentran en este entorno un santuario de paz y protección.

Pero lo que verdaderamente hace única a la Sierra de Alcaraz es su gente. Hospitalarios y amables, los habitantes de estos pueblos son el alma de la región, manteniendo vivas las tradiciones y el espíritu comunitario que caracteriza a las culturas manchegas.

Alcazar, Albacete

Alcazar, Albacete

Alcazar, Albacete

Alcazar, Albacete

bottom of page