Alcaraz acoge las miradas de Vera Garcés, Paula Hernández y Lourdes M.ª Castillo
- Alumbra Rural

- 1 jul
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 10 jul

Este verano, el arte contemporáneo encuentra hogar en el corazón de la Sierra de Alcaraz (Albacete). El próximo 11 de agosto, tres jóvenes artistas –Vera Garcés, Paula Hernández y Lourdes M.ª Castillo– transformarán el municipio albaceteño en un espacio vivo de memoria, identidad y creación con un recorrido artístico gratuito que une patrimonio, historia y nuevas formas de expresión.
Estas exposiciones son un acto de relectura del paisaje, de las tradiciones, de la espiritualidad heredada y de la memoria íntima. Tres voces singulares que confluyen en una mirada común: la necesidad de resignificar lo rural desde lo simbólico, lo afectivo y lo material.
Las paredes cantan - Vera Garcés
La Casa de la Vicaría (C. Mayor, 50) acoge Las paredes cantan de Vera Garcés. Este proyecto nace del contacto directo con una antigua fábrica de ladrillos de Alcaraz y de una investigación sobre la tradición cerámica de Castilla-La Mancha. Es una reflexión sobre el legado artesano y el hilo roto de una historia que el tiempo, la industrialización y la despoblación fueron apagando.
Vera parte del dicho “las paredes hablan”, que alude a lo que ocurre dentro de las casas, para proponer que los ladrillos, el barro y la fábrica contienen la memoria sonora de su entorno. Mediante piezas sonoras de viento hechas con barro recuperado —flautas circulares, silbatos, goteros escultóricos— la artista explora cómo el paisaje, el clima y la memoria se traducen en formas y sonidos. El aire, las lluvias que erosionan los ladrillos y la tradición alfarera local se evocan en estas obras que invitan a escuchar lo que las paredes aún tienen que decir.

«Cuando me apunté a la residencia –explica Vera–, mi objetivo era el de investigar, recopilar y aprender las tradiciones cerámicas que existen por Castilla-La Mancha para poder reproducirlas e hibridarlas con las estéticas presentes y mis inquietudes. Las paredes cantan ha supuesto un acercamiento con esos saberes, con el lenguaje del barro; ha sido un puente para conocer la historia de la cerámica popular de mi entorno».
Find God - Paula Hernández
En un mundo que ha heredado símbolos religiosos que ya no se sostienen para muchas generaciones, Paula Hernández plantea una revolución espiritual desde lo cotidiano. Find God es una propuesta que desmonta y reconstruye la iconografía católica desde una mirada queer, feminista y afectiva, y que podrá verse en la Iglesia de San Miguel (Calle Francisco Baillo, 7).

Su trabajo combina objetos domésticos –juegos, joyas, telas, figuras de porcelana– con referencias religiosas para crear nuevos altares personales. Hernández propone una espiritualidad híbrida, donde la fe se convierte en vínculo emocional, diálogo entre generaciones, cuidado mutuo y memoria.
Paula resignifica lo heredado para liberarlo del peso dogmático y convertirlo en espacio de consuelo. El templo es ahora el salón de casa, la habitación compartida, la conversación con amigas. Una religión sin iglesia, pero con comunidad.
Gesto heredado - Lourdes M.ª Castillo
El trabajo de Lourdes M.ª Castillo es una declaración de amor al pasado que aún habita en las manos. En Gesto heredado, la artista convierte su práctica artística en actos de resistencia y memoria. Cada puntada es una forma de preservar lo que ya no está, de dialogar con sus ancestros, de recuperar gestos invisibles que tejieron su historia.
Sus obras hablan de los cuerpos ausentes, de los saberes transmitidos, del cuidado como gesto político. En este proyecto, crear es recordar, resistir, honrar. «Recurro a las técnicas heredadas de mis mayores, conocimientos transmitidos de generación en generación, como un hilo invisible que me une a quienes me precedieron», explica la artista. Es dar cuerpo a lo intangible. El Centro de Interpretación de Alcaraz, junto a Plaza Mayor, acogerá Gesto heredado.




Comentarios